Planta subarbustiva, plurianual. Le gustan los climas templados. Resiste bien las sequías y heladas. Rústica, se adapta a la mayoría de suelos salvo los muy arcillosos o húmedos.
Familia: Asteráceas
Principios activos destacados: principios amargos (absintina), aceite esencial rico en tuyona y tuyol, flavonoides, ácido caféico, taninos, sales de potasio.
MULTIPLICACIÓN:
Por semillas (en semilleros o directa) a finales del invierno o principios de primavera; la semilla es muy fina y debe mezclarse con arena para mejorar su reparto. Por esquejes en febrero. Por división de matas a finales del invierno y plantándolos directamente en el lugar definitivo.
PARTES ÚTILES: Sumidades floridas y hojas.
PROPIEDADES:
Aperitiva, carminativa, estimulante, antimicrobiana, febrífuga, tónico-digestiva, diaforética y vermífuga. Remedio de problemas intestinales y para regular la menstruación. Se usa en forma de polvo, extracto, infusión, decocción o tintura. Tiene también acción antitóxica en caso de intoxicación con plomo.
Como uso externo se emplea como desinfectante de heridas y cicatrizante, aplicándose una cataplasma de las partes aéreas cocidas.
Las hojas hervidas, escurridas y machacadas se aplican calientes, calmando los dolores articulares.
Los gargarismos de su infusión se utilizan en la curación de catarros de garganta y anginas.
Como casi todas las especies del género Artemisia, esta planta contiene sustancias tóxicas, de modo que debe dosificarse muy bien.
USOS CULINARIOS:
Aunque ya apenas se utiliza, en cocina solían usarse las hojas frescas o secas machacadas y en pequeñas cantidades en platos de digestión difícil como los de cordero y cerdo, en sustitución del laurel.
Se utiliza en la preparación de ciertas bebidas como el martini y el wermut, eliminando antes las sustancias tóxicas que contiene. El vino de ajenjo se utiliza en platos de pollo y mejillón.
Es empleado también en pastelería.
OTROS USOS:
En el jardín y huerto se utiliza como insectífugo e insecticida vegetal (especialmente contra pulgones), protegiendo las plantas cultivadas.
CURIOSIDADES:
El nombre “absinthium” significa “sin dulzor”, ya que se trata de una planta amarga. En el lenguaje de las flores el ajenjo significa amargura, ausencia y tormentos de amor.
Una antigua leyenda europea cuenta que el ajenjo arrebata el valor de los hombres.
Durante años fue uno de los ingredientes aromáticos principales del popular vermut, término procedente del nombre alemán de la planta (Wermut). La absenta se elabora con ajenjo.
Trabajo de recopilación de información. Mar Pancorbo López.